Diario Concepción Lunes 14 de marzo de 2016 Política EN CLASE MAGISTRAL DE LA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO Catedrático español analiza escenario político en Chile ROMILIO PASMIÑO G.
El madrileño José Ramón Montero, cientista político, se refirió a la nueva Ley electoral que regirá en nuestro país.
Daniel Tapia Valdés Contacto@diarioconcepcion.cl Hasta Concepción llegó el profesor español José Ramón Montero, cientista político y catedrático emérito de la U.
Autónoma de Madrid, para dictar la clase inaugural de Ciencia Política y Políticas Públicas de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo (UDD).
En la cita, el catedrático de Madrid comenzó haciendo un repaso del panorama actual de la política de su país, que en el último tiempo ha tenido que enfrentar varias crisis de confianza a la política, muy similares a las de nuestro país, según explicó durante la clase.
En relación a la nueva ley electoral, Montero no auguró buenas noticias para ésta.
“La nueva ley electoral va a ser una ley muy desproporcionada”, dijo.
Frente al cuestionamiento de si Chile castigará o no al oficialismo en las próximas elecciones, el madrileño prefirió esperar, sin embargo, adelantó la jugada con un poco de humor.
“Apostaría con ustedes una botella de vino a que dentro de dos años más la A SALÓN COMPLETO se dictó la charla que comenzó con varios minutos de retraso.
composición del Congreso no va a cambiar”, bromeó el cientista político recordando que en Europa algunas universidades mantiene un libro en donde alumnos y profesores registran sus predicciones políticas.
Desafíos Montero listó cuatro desafíos para los partidos políticos que nacen a raíz de la división de otros o a partir de un movimiento ciudadano marcado por el descontento social.
En primer lugar, llamó a 5 4 consejos entregó el español para los partidos políticos que nacen a partir del descontento social.
Ley electoral José Ramón Montero cree que la nueva Ley electoral va a ser muy desproporcionada.
los grupos a institucionalizarse para que cuenten con las garantías que ello significa; en segundo lugar, precisó que hace falta definir si este nuevo partido es en verdad un movimiento representativo o si en verdad quiere competir con otro.
El profesor español también apuntó a lo importante que es fijar los objetivos y las prioridades pragmáticas de los nuevos partidos; y, al mismo tiempo, saber hacer la transición desde la movilización a la rutina política.
OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl